Proyecto de Investigación-Acción * Género y Minería. Un acercamiento de reflexón y acción en los territorios de Cajamarca, Junín y Apurimác
Entre octubre del 2012 y diciembre del 2014 realizamos desde el Programa Democracia y Transformación Global una investigación acción participativa que buscó acercarnos al conocimiento de las realidades de mujeres organizadas que viven en contextos mineros en el Perú, y a través de ellas y de sus procesos organizacionales cómo estaban cambiando las relaciones de género existentes. Los resultados, enfoque y productos del proceso estan disponibles en el blog Genero y Minería.
Partíamos del diagnóstico de que en el Perú los últimos gobiernos han venido profundizando el neoliberalismo como sistema de vida y el desarrollo basado en la extracción ilimitada de materias primas como modelo económico. Como en otros casos en América Latina, el Estado peruano es uno de los principales promotores del extractivismo ya que con las rentas obtenidas por la actividad minera invierte en políticas públicas que les da garantía de gobernabilidad además de buenas relaciones con los grupos económicos de poder de facto. La escasa regulación ambiental y los retrocesos en las políticas que resguardan derechos colectivos sobre los territorios y en relación con los derechos individuales viene provocando conflictividad, malestar y desconfianza, y ahondando las brechas de desigualdad social persistentes. En este escenario las mujeres, las comunidades campesinas e indígenas, sufrirán los impactos del modelo y generando en respuesta estrategias para afrontarlo, hecho que abre espacio para constituirse como sujetos de esas resistencias y transformaciones.
Hasta el momento han sido pocas las experiencias conocidas y difundidas en torno a los impactos nocivos de la minería en la vida de las mujeres, menos aun de las experiencias de resistencia, organización social y de alternativas gestadas por ellas para enfrentar esos impactos y para construir otras formas de desarrollo social más justo. Así mismo poco se discute en torno al impacto de las relaciones de género en los territorios donde se instala la minería.
Esta falta de reconocimiento, que ponga en valor el papel y los aportes de las mujeres se da en el ámbito político (no hay institucionalidad ni políticas públicas orientadas específicamente a resolver sus problemáticas), económico (no es reconocido su rol en la economía local ni nacional, menos su aporte desde la economía del cuidado), académico (no existen muchos ni reconocidos estudios al respecto) y cultural (son casi inexistentes en la opinión pública y desvaloradas en el imaginario nacional). Situación que se traslada a las comunidades, a las organizaciones sociales, e incluso a gran parte de las ONGs que trabajan en torno de la minería. En los propios espacios organizativos muchas veces se sectoriza y margina la labor de las mujeres encasillándolas en las secretarías de la mujer u otras de índole logístico, restando con ello su participación en espacios de toma de decisiones y su capacidad de representación.
Por otro lado no se logra aprovechar óptimamente las potencialidades particulares que las mujeres tienen desde los roles que cumplen en sus contextos culturales, un ejemplo de esto es que las mujeres por sus responsabilidades de cuidado y crianza (de niños, ancianos, animales, plantas, tierra, semillas, agua) tienden a percibir más los daños por las actividades mineras en el medio ambiente y en la salud de la personas, así como en los valores culturales y comunitarios, dándole mayor atención y desarrollando estrategias frente a ello. Aun se ve las reivindicaciones y cuestionamientos por género como una lucha secundaria y negociable, pese a las múltiples e interseccionadas opresiones que viven las mujeres en contextos mineros, por género, sexo, clase, raza y etnia; y del papel clave que siguen jugando en distintos conflictos locales, en algunos casos asumiendo liderazgos principales (como en Choropampa y San Mateo).
Por lo dicho, con este proceso de investigación acción participativa se buscará generar espacios para la construcción colectiva de conocimientos con y desde las mujeres organizadas, donde se reconozcan y analicen sus realidades en relación a la minería, desentrañando las relaciones de género existentes y otros sistemas de poder, y valorando sus aportes como sujetos políticos en la construcción democrática de modelos de desarrollo más justos y equitativos en el país.
El propósito de esta propuesta de investigación es acercarnos al conocimiento de las realidades de las mujeres organizadas y las realidades de género existentes que viven en contextos mineros en el Perú, y a través de ellas, sus percepciones y experiencias con el fin de transformarlas.
Reconocemos que hay cuatro dimensiones de esta realidad que requiere mayor -u otro tipo de- conocimiento: i) el impacto de la minería en las relaciones de género, en la vida de las mujeres y en sus entornos de cuidado donde asumen mayores responsabilidades ( familia, economía y comunidad) ii) las demandas de políticas públicas especificas; iii) el rol de las mujeres en los procesos de organización, resistencias y luchas en torno de la extracción minería y: iv) su rol en la construcción de alternativas de o al modelo de desarrollo hegemónico.
Reconocemos que de las 4 dimensiones, la primera contiene varias productos y experiencias de investigación en el país como la María Bastidas, Julia Cuadros, Tamy Quintanilla, María Teresa Arana y en la región otros como las compañera vinculadas a la Red Latinoamericana de Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales, Red ULAM, y otros alineados al desarrollismo extractivista como el Organismo Latinoamericano de Minería (OLAMI), COMIBOL ( Corporación Minera de Bolivia). La segunda es una dimensión que trataremos en función como resulte los trabajos de investigación acción territorial y de los procesos que ahí se desarrollen. Mientras que la dimensión 3 y 4 son los de nuestro mayor interés.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!