
Tumbes: La contaminación del Río Tumbes, el segundo más caudaloso del Perú, por la existencia de la minería ilegal de extracción de oro y plata. Todos estos relaves son vertidos al rio, lo que genera la contaminación de sus aguas y afecta a la población rural y a los cultivos. Esta región cuenta con el 35% de áreas naturales protegidas, pero lamentablemente están siendo golpeadas por agentes contaminantes y actividades que perjudican estos espacios como la tala ilegal, financiada por empresas de Ecuador y Lima. Otro problema es la extensión de las langostineras en toda la costa de Tumbes, que ha traído conflictos por la pérdida de diversidad biológica.

Lambayeque: La explotación minera está matando a las especies marinas de las costas de esa región. Hay 19 áreas de protección, pero solo 6 están reservadas con resolución ministerial, las otras tienen graves problemas de contaminación porque no hay control de ninguna autoridad. El monocultivo de arroz en Ferreñafe y Lambayeque ha provocado la salinización de las tierras y ha afectado el agua para consumo humano, otro problema es la producción de azúcar en Chongoyape, Pucalá y Cayaltí porque no hay un buen manejo de los residuos sólidos, que contamina el ambiente. Se están dando concesiones para la explotación de pozos a grandes expresas agroexportadoras de grupos de poder, lo que hace más difícil acceder al agua. En Cañaris está la mina de cobre y hasta el momento existe un conflicto social latente en esa zona del país.

Ancash: En Chimbote existe contaminación ambiental y del mar por la presencia de más de 30 empresas instaladas en ese puerto. Existen muchos conflictos sociales por este problema, y sobre todo con los pescadores artesanales. En lo minero, está la empresa Antamina, que ha generado problemas ambientales y sociales por los pasivos ambientales, que llegan al rio Santa y luego a la costa, afectando los cultivos.
¿Qué es extractivismo?

Explicó el Desarrollo Alternativo y Alternativas al Desarrollo, sus objetivos y la conceptualización de las Transiciones, así como las estrategias y alternativas al desarrollo en un contexto de Transiciones. Advirtió que si se continúa con esta situación los países andinos verán afectada su provisión de agua, las zonas costeras bajas sufrirán los efectos del aumento del nivel del mar, los países amazónicos perderán buena parte de sus selvas, los cambios en los regímenes de lluvia producirán sequías e inundaciones y eventos climáticos extremos afectarán a todos los países.