Nueva publicación: Prácticas otras de conocimiento(s). Obra monumental reúne aportes de casi 50 académicos y activistas

Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras es una obra monumental en tres tomos; resultado de las discusiones, que se han venido realizando desde el 2008, por casi medio centenar de académicos y activistas, con la edición de Xochitl Leyva Solano.

Es el carácter colectivo de esta obra lo que le da un valor significante. A decir de Arturo Escobar, este trabajo busca comprender las “dinámicas de la vida cultural, social, política, económica y natural que ya no encuentran un lugar evidente en la configuración de la modernidad. Y lo hace como un conjunto, no como capítulos o autores aislados”.

Como lo indican sus autores, esta obra es una respuesta al momento de crisis en el que nos encontramos: medioambiental, energética, alimentaria, migratoria y bélica; así como política, ética, cultural y de identidad. Del reconocimiento de esta crisis los autores se preguntan “¿cómo estamos viviendo esta crisis de estructuras y formas de conocimiento dominante en la Academia, desde las disciplinas de las ciencias sociales y desde los(as) universitarios(as)? ¿Qué alternativas metodológicas, epistémicas, éticas y políticas siguen construyéndose en diferentes puntos del planeta Tierra? ¿Qué alcances, límites y contradicciones internas tienen dichas alternativas?” entre otras cuestiones.

Los tres tomos se organizan de la siguiente manera: El primero observa las relaciones saber/poder desde diferentes experiencias en la acción. El segundo tomo toca temas como el feminismo y los nuevos tipos de relacionarse en redes. Finalmente el tercer tomo dialoga en torno a los retos y las perspectivas a futuro.

PDTG – Tejiendo Saberes colaboró activamente con la edición del libro, desde su inicio, y con dos artículos integrados a ello. Uno de ellos titulado Itinerario de los Otros Saberes de Gina  y la otro titulado Red Transnacional de Otros Saberes: entre crisis y otros mundos posibles de Retos impulsado e integrado por el PDTG.

El libro, de tres tomos, se encuentra a la venta en las oficinas de Tejiendo Saberes – PDTG (Av. 6 de Agosto 838 Int. E – Jesús María, telf 2888-154) al precio de S/. 100.00. Se puede solicitar el envío a domicilio a través de la página web: www.demoraciaglobal.org con un costo adicional por el transporte.

Convocatoria Noveno Curso-Taller Internacional “Justicia Hídrica” 

Cusco, Perú del 13 al 24 de noviembre del 2017

¿Cómo comprender los procesos de acumulación de derechos de agua y la proliferación de los conflictos e injusticias hídricas?

En la actualidad, en muchos lugares del mundo, pero particularmente en los países andinos, somos testigos de la creciente explosión de conflictos socioambientales en torno al acceso a los derechos de uso, y a las formas de manejo y gestión del agua y del territorio. Estos conflictos se desarrollan en un marco de evidentes asimetrías de poder e influencia entre nuevos actores económicos, y los pobladores rurales y urbanos de menos recursos.

Frente a este contexto, este curso intensivo de doce días plantea tres objetivos fundamentales. En primer lugar, la importancia de conocer en la región andina y amazónica, los fenómenos, procesos y trasfondos de la concentración actual del agua y tierras, y la dinámica de acumulación de los derechos de agua con perspectiva de clase, género y etnicidad.

En segundo lugar, la necesidad de profundizar en la comprensión de la gobernanza actual del agua y de los conflictos por el agua, su naturaleza, mecanismos, contradicciones estructurales y posibles soluciones, así como poder analizar las tácticas empleadas por los gobiernos, las empresas y de los sectores sociales excluidos para enfrentar la injusticia hídrica.

Y finalmente, la relevancia de fortalecer capacidades de investigación – acción y comunicación que permita a los jóvenes profesionales aplicar los conocimientos y aprendizajes sobre Justicia Hídrica, apoyar a grupos de poblaciones y usuarios del agua en la defensa de sus derechos e incidir en la difusión pública sobre los mecanismos que llevan a las in-justicias hídricas y la falta de acceso al agua para los grupos política y económicamente más vulnerables.

Este año el curso-taller se realizará en las instalaciones del Centro Bartolomé de las Casas en la ciudad del Cusco, Perú del 13 al 24 de noviembre.

Para postular los invitamos a leer la convocatoria. El perfil de los postulantes se orienta a profesionales y activistas jóvenes (hasta 35 años) con interés e involucramiento en el sector de la gestión y uso del agua.

novena convocatoria JH 2017 (1)

 

Declaración del Encuentro Nacional por el Agua * #YAKU2017

El 5, 6 y 7 de julio en la ciudad de Lima nos hemos reunido representantes de  18 regiones del Perú de comunidades, organizaciones sociales, frentes de defensa, instituciones, académicos y diversos colectivos que defendemos el agua de todos los peruanos y peruanas.

Estos días han servido para compartir nuestras diferentes luchas y resistencias, y proponer soluciones y acciones desde los pueblos en defensa de nuestras diversas fuentes de agua: glaciares, páramos, lagunas alto andinas, acuíferos, bosques amazónicos, entre otras.

En este encuentro expresamos y sentimos la necesidad de decirle al país que el agua no sale del caño, sino que hay que mirar río arriba. Debemos recordar que hace apenas unos meses gran parte del territorio nacional fue declarado en estrés hídrico por sequías, ausencia de lluvias.

La gestión del agua ahora es injusta, inequitativa y beneficia a los grandes grupos económicos (empresas). Criticamos al Estado por seguir otorgando concesiones mineras, de hidrocarburos, hidroeléctricas, forestales que ponen en peligro el suministro y la calidad del agua. El Estado debe cumplir con sancionar a los que contaminan y destruyen las fuentes de agua, respetando los derechos de todos los peruanos y peruanas, frente a la contaminación del agua con minerales pesados, uso de agroquímicos, destrucción de bosques, etc.

Muchas de las discusiones han girado en torno a la necesidad del cuidado de nuestras cuencas y principalmente de las cabeceras, hoy en peligro permanente por proyectos extractivos y de trasvases, principalmente para la agroexportación. Todo ello pone en riesgo el agua que se utiliza para la agricultura de subsistencia, así como para el agua potable de las ciudades.

El escenario es complejo y diverso en cada uno de nuestros territorios; con importantes logros en varios casos; resistencias que han logrado paralizar mega proyectos que pretendían destruir nuestras fuentes de agua y que amenazaban los territorios; pero al mismo tiempo se siguen presentando serias amenazas que persisten y que se acrecientan.

Este encuentro ratifica que el agua une a los pueblos, porque es nuestra fuente de vida y un elemento fundamental de nuestra identidad y cultura, que se comparte a lo largo de ríos, cuencas y diversos ecosistemas. Es importante todo lo hecho hasta ahora por nuestras organizaciones en los territorios; sin embargo, es necesario seguir avanzando para fortalecer las luchas de nuestros pueblos.

Se nos plantean diversos retos y amenazas en la actualidad, desde los diversos impactos por el cambio climático, el retroceso de los glaciares y los impactos de distintas actividades extractivas, como la minería, la agroexportación, los hidrocarburos, las actividades ilegales, las hidroeléctrica, como por ejemplo en la cuenca del Marañón, entre otras.

Además, desde el Estado se nos sigue ignorando; no nos consultan ni toman en cuenta las demandas de las poblaciones y persisten en el mismo modelo depredador que afecta los derechos de las poblaciones y de la Naturaleza. No somos los pueblos los que buscamos estar en conflicto, sino es la imposición de proyectos económicos y modos de vida que no nos deja otra opción que reaccionar, defendernos y resistir.

Por ello, necesitamos reforzar nuestros niveles de articulación y pensar en un plan de acción que, definiendo prioridades nos permita trabajar y seguir avanzando en cada uno de nuestros territorios. La lucha por el agua es técnica, legal, política, organizativa y cultural, y es una lucha de todos y todas. Por eso es importante reconocer el rol fundamental jugado por las mujeres en estas luchas en cada uno de los rincones del país, dado que no solo disputan con el gran poder empresarial que destruye sus ríos y tierras, sino que tienen que estar batallando por ganar un espacio de representación dentro de sus propias organizaciones.

Son diversas las propuestas que se han planteado en estos días de trabajo: la necesidad de subrayar cuantas veces sea necesario que el agua es un derecho humano y un bien común que debe ser defendido; el objetivo de recuperar la gestión comunal/colectiva de los territorios y de los bienes comunes, entre ellos el agua; impulsar políticas de ordenamiento territorial desde abajo; valorar los saberes locales y reconocer plenamente los derechos de los pueblos indígenas, incluyendo el derecho de las comunidades campesinas a la consulta previa, libre e informada y a decidir sobre su modelo de desarrollo; impedir la privatización del agua, recuperar el derecho de la gestión colectiva del agua desde las subcuencas; fortalecer las organizaciones de nuestras comunidades.

Proponemos un modelo alternativo en el que los pueblos y comunidades decidamos sobre nuestros modos de vida y podamos gestionar los bienes comunes. Al Estado le exigimos que cese la criminalización de los defensores del agua; que se respete plenamente el derecho a la consulta previa, libre e informada; que se trabajen leyes que permitan de manera efectiva la protección de nuestros territorios y las fuentes de agua para enfrentar las amenazas frente al cambio climático y los modelos productivos depredadores. Que derogue el decreto legislativo  Nº 1280 que busca privatizar las empresas de agua a nivel nacional. Necesitamos un Estado que escuche y que esté con nuestros pueblos.

Luego de estos días de trabajo nos proponemos un plan de acción con las siguientes acciones prioritarias:

A nuestras organizaciones

– Fortalecer de manera efectiva nuestros niveles de articulación en plataformas que de acuerdo a la realidad de cada territorio, desarrollen diversas acciones a nivel local, regional y nacional. El encuentro de Lima apunta a generar un proceso sostenido de coordinación e intercambio que será forjado, de abajo hacia arriba, desde las comunidades, los pequeños productores, usuarios de agua  y diversos colectivos urbanos que vienen trabajando en todo el país.  Nuestro compromiso es organizar los encuentros locales, regionales y macroregionales de organizaciones y defensores del agua.

– Para ello, proponemos replicar actividades de articulación a nivel de las regiones y macroregiones, para llegar de manera efectiva a los territorios. Este proceso reconoce el rol estelar de las comunidades y se define como un proceso que se construye de abajo hacia arriba y en movilización permanente. Por eso vemos como necesidad que el Encuentro Nacional se debe convocar cada dos años para consolidarlo como un espacio sostenido de reflexión y toma de decisión de acciones nacionales en defensa del agua.

– Proponemos organizar una plataforma de información que permita un     seguimiento a las diferentes acciones que nuestras organizaciones vienen realizando por la defensa de sus fuentes de agua. La base de datos de las diferentes organizaciones y redes nacionales es un primer avance que debe potenciarse para permitir un seguimiento a los diferentes conflictos vinculados al agua que se presentan en todo el país y realizar una campaña nacional. Este debe ser el primer paso para la conformación de un Observatorio Nacional del Agua.

– Se conformará una red nacional de acción inmediata y protección para la protección de defensores y defensoras del agua.

Frente al Estado

–       Iniciar un diálogo nacional que impulse una verdadera Autoridad Nacional del Agua que tenga una real autonomía y que reduzca la dependencia actual y el control que ejercen los diferentes grupos económicos y los sectores que precisamente han provocado una gestión caótica y desigual del agua.

–       Exigimos una política de salud que proteja de manera efectiva a las poblaciones afectadas, castigando a los responsables de la contaminación. La propuesta es que se detenga la contaminación y que se compense a los afectados.

–       Llamamos a nuestros representantes en el Congreso y a las instituciones del Estado peruano a diseñar con las poblaciones las políticas públicas necesarias que hagan efectivo el reconocimiento del agua como derecho humano y que protejan las fuentes de agua y cabeceras de cuencas. Se deben reconocer nuestros conocimientos ancestrales que son una herramienta fundamental para una adecuada gestión del agua que además permite la actividad de pequeños agricultores y asegura la canasta de alimentos del país (seguridad alimentaria) de todos los peruanos y peruanas. Rechazamos la concentración de aguas y tierras.

–       Exigimos la derogatoria de la ley de criminalización de la protesta social que persigue a nuestros defensores y defensoras por el agua a nivel nacional.

–       Nos comprometemos, los líderes y lideresas en mejorar nuestra gestión territorial del agua. Estamos comprometidos a participar en el ordenamiento territorial y exigimos al Estado procesos participativos, justos, equitativos y con transparencia.

–       Solicitamos que las Juntas de Usuarios sean legitimadas por el pueblo y que la normatividad asegure una mayor fiscalización de la ciudadanía y las prácticas democráticas para la elección de representantes, rotativamente e inclusivamente. Criticamos la política deforestación de la Amazonía, porque permite las lluvias presentes y futuras en el resto del país.

Por último, aprobamos la organización de la segunda Marcha Nacional por el Agua, que tenga como plataforma la exigencia de participación y representación de las comunidades y pequeños productores, colectivos urbanos, colectivos de mujeres, jóvenes, en las decisiones sobre las políticas nacionales vinculadas a la gestión del agua y el diseño de una nueva institucionalidad que realmente responda a las necesidades de los pueblos y no de los poderosos y sus negocios en el Perú.

Lima, 07 de julio de 2017

Convocan al Encuentro Nacional del Agua

● Contaminación, escasez de agua, deglaciación, falta de prevención ante problemas climáticos, conflictos sociales entre otras situaciones se debatirán en Encuentro Nacional por el Agua.

● La cita congregará a más de 200 personas, de diversas regiones del Perú, los días 5, 6 y 7 de julio.

Ver video de resumen

Bajo el título “Yaku: miremos río arriba” se realizará este año el Encuentro Nacional por el Agua, que reunirá a más de 200 personas de diversas regiones del Perú para exponer y debatir sobre los problemas y conflictos que enfrenta el país en relación con el acceso y uso del agua. Este encuentro es un primer paso de una movilización nacional por el agua.

“Lo que sucede en Perú con el agua es consecuencia de una gestión estatal caótica y poco planificada”, manifestó José De Echave, exviceministro de gestión ambiental e investigador de CooperAcción, durante la conferencia de prensa que se ofreció hoy para convocar al Encuentro Nacional por el Agua y dar inicio a la movilización nacional por el agua.

El especialista se refirió a los múltiples problemas como la contaminación de las cuencas por actividades mineras, la reducción del nivel de los acuíferos por agroexportación, la falta de prevención ante problemas climáticos, entre otros. Saludó que la política del presidente Pedro Pablo Kuczynski busque cumplir con el derecho de la población a acceder al agua potable; pero señaló que ello no será sostenible sin una gestión integral de las cuencas en las zonas altoandinas que abastecen de agua al 95% de la población del Perú.

Por su parte, Gladys Arcos, regidora de la Municipalidad Distrital de Santiago, en Ica, se refirió a la construcción de pozos para el uso de agua de las empresas agroexportadoras, que afecta a los pequeños agricultores y pone en riesgo el abastecimiento de agua potable en la región.

En tanto, Reyna Quispe Cuba, lideresa de Ayacucho, expuso sobre la deglaciación de la cordillera de Huanzo, que está ocasionando el desabastecimiento de agua para riego y en las viviendas. “Actualmente ya no tenemos nevados. Ahora solo nos queda cuidar los puquiales para preservar la poca agua que nos queda”, dijo.

Silvano Guerrero, representante de las comunidades campesinas ante la Mesa de Diálogo Birregional entre Ica y Huancavelica, presentó el conflicto por el trasvase de aguas entre ambas regiones. Cuestionó que hasta el momento no se hayan concretado los acuerdos como la creación del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca y solicitó que se cumpla con la creación del Proyecto Especial Birregional.

El Encuentro Nacional por el Agua se realizará los días 5, 6 y 7 de julio, en el auditorio de la Casa de Espiritualidad Hermasie Paget, ubicada en la Av. Belén 245, San Isidro y reunirá a más de 200 personas, integrantes de unas 20 plataformas y organizaciones de la sociedad civil. El objetivo es generar un espacio de debate, visibilización e intercambio de experiencias para proponer una agenda social sobre el tema.

CooperAcción Informa…

Derechos Humanos sin Fronteras * Criminalizados de Espinar a la espera de una sentencia absolutoria

Nuestros aliados, Derechos Humanos sin Fronteras, reportan desde Cusco sobre el juicio contra el ex-alcalde y dos dirigentes sociales de Espinar:

El caso del conflicto en #Espinar, que estalló en mayo del 2012, y cuyo saldo fueron 3 personas fallecidos, más de 100 heridos (entre civiles y policías), una decena de personas detenidas para luego ser procesados judicialmente, puede volver a marcar la agenda nacional en los próximos días, ya que el juicio oral de Oscar Mollohuanca Ex alcalde de la provincia de Espinar, Herbert Huaman y Sergio Huamani ex dirigentes del Frente Único de Defensa de los Intereses de Espinar (FUDIE), ha llegado a su etapa final.

Sergio Huamani, Oscar Mollohuanca y Herbert Huaman, los tres procesados por el Conflicto de Espinar, en mayo del 2012

Como se recuerda, Oscar Mollohuanca y los ex dirigentes afrontan un proceso judicial en la ciudad de #Ica, por haber participado en las movilizaciones sociales e intentar canalizar las justas demandas de la población espinarense en contra de la empresa minera. Las tres personas están siendo acusados por delitos de atentado contra la seguridad común, entorpecimiento de los servicios públicos y disturbios, La Fiscalía solicita 8 años por los dos primero delitos y 7 por disturbios y el pago de una reparación civil de 100 mil nuevos soles.

El Poder Judicial de Ica tiene programada la audiencia de alegatos finales para el próximo 04 de julio del 2017 a las 10:30 AM en el Primer Juzgado Unipersonal de Ica. Es importante señalar que Ica, es una región que se encuentra ubicada a casi 24 horas en bus desde Espinar, afectando económica y socialmente a los tres procesados. De esta forma el juzgado de Ica, después de escuchar los alegatos de ambas partes, deberá emitir una sentencia en las próximas semanas. Han sido poco más de cinco años de investigaciones injustas, sin duda alguna el caso de Espinar es uno los más emblemáticos de criminalización en el gobierno de Ollanta Humala.

Es importante, que frente a esta coyuntura, las instituciones, organizaciones y sociedad civil en general puedan pronunciarse frente a la posibilidad de una sentencia condenatoria contra los procesados, pues significaría una grave vulneración al derecho a la protesta y a la libertad de opinión y expresión. En ese sentido, desde Derechos Humanos sin Fronteras, compartimos un video informativo sobre lo que se vivió en Espinar en el 2012, para seguir informando y mantener la memoria de las exigencias del pueblo espinarense, las cuales no han perdido vigencia.

Video de DHSF sobre el caso

Fare well, Peter!

Nuestro muy querido colaborador, Peter Waterman falleció el 16 de junio en la noche, en companía de su amada Gina Vargas. Peter había tenido problemas de salud en los ultimos meses, que empeoraron rapidamente en los últimos días. Antes de quedar dormido, Peter aún estaba bromeando con Gina, en su forma caracteristica.

Peter fue, y seguirá siendo, un hombre muy singular: con un sentido de humor unico, formado por sus culturas inglesas, judias, internacionalistas e izquierdistas… Tenía una audacia analitica e intelectual, un compromiso grande con las luchas por hun mundo mejor, y fue alguien sencillo, gentil, carinhoso y de mucho cuidado… Hicieron una pareja de singular complementariedad con Gina…

También fue un colaborador cercano del PDTG. Realizamos varios seminarios con Peter en los últimos diez años, sobre movimientos sociales, globalización, el Foro Social Mundial y particularmente sobre las posibilidades de un renovado movimiento laboral. Editamos con Peter Los nuevos tejidos nerviosos del internacionalismo y la solidaridad.

En los últimos años Peter se dedicó a organizar sus numerosos escritos, a concluir una autobiografia, a editar la revista Interface, y a compartir tiempo con sus seres queridos, particularmente sus dos hijxs y con Gina Vargas.

Farewell Peter!

 

¡Vamos al encuentro de Yaku! Empieza el camino hacia el Encuentro Nacional por el Agua

Tras el primer encuentro nacional del agua en noviembre del 2016, que fue facilitado por el equipo del PDTG-Tejiendo Saberes, colaboraremos también con el II Encuentro, que se realizará en julio en Lima. Compartimos la información:

¡Vamos al encuentro de Yaku!

Empieza el camino hacia el Encuentro Nacional por el Agua

El agua nos conecta: el agua que nace en las alturas recorre nuestros valles y alimenta por igual  a la  costa, la sierra y la amazonía.  El 95% de la población del Perú utiliza el agua que proviene de  las zonas altoandinas. Esta vital provisión de agua está hoy amenazada por el cambio climático:  en  los  últimos  30  años  hemos  perdido  7  mil  millo nes  de  m3  de  agua  por  el  deshielo  de  los  nevados,  el  equivalente  al  agua  que  usa  Lima  en  10  años.  Este  nuevo  contexto  agudiza  los  conflictos  existentes  por  el  uso  de  agua  entre  distintos  sectores  productivos,  pequeños  campesinos,  industrias,  mineras,  agroexportadores,  entre  otros.  Recordemos  que  cerca  de  la  mitad de los conflictos socioambientales en los últimos 10 años fueron por el agua.

Frente a ello, el 5, 6 y 7 de julio todas y todos estamos convocados al  Encuentro Nacional por el  Agua . Bajo el título  de “Yaku: miremos río arriba”,  este es un llamado a  recordar que el agua no  sale del caño, sino de las cuencas. Por lo tanto, es un llamado a cuidar y defender de manera  integral dichas cuencas para garantizar que tengamos agua en el futuro.

DESCARGA AQUÍ EL DOCUMENTO DE CONVOCATORIA QUE INCLUYE PROGRAMA PRELIMINAR E INFORMACIÓN COMPEMENTARIA

 

¿POR QUÉ UN ENCUENTRO NACIONAL POR EL AGUA?

El agua no sale del caño. Los gobiernos suelen priorizar el acceso urbano al agua potable, lo que  sí es muy importante. Pero necesitamos mirar río arriba, cuidar y defender nuestras fuentes de  agua. Necesitamos una gestión integral para resolver los problemas de fondo, tales como:

  • Una gestión caótica y poco planificada del agua: cuencas contaminadas o amenazadas  por actividades como la industria, la expansión urbana, la minería, la agroexportación,  entre  otras;  falta  de  ord enamiento  territorial  para  saber  dónde  y  cómo  realizar  actividades  que  no  perjudiquen  al  ambiente;  y  una  falta  grave  de  prevención  ante probables  desastres  climáticos  y  ante  la  menor  disponibilidad  de  agua producto  del  cambio climático.
  • Conflictos por la injusticia y desigualdad en el uso del agua: mientras algunos tienen  m uy poca agua, otros la desperdician , la contaminan o la usan en exceso. Esto genera  constantes conflictos entre poblaciones y entre sectores económicos. Frente a esta problemática,  hay mucha gente luchando por defender el agua en sus territorios,  en  el  campo  y  en  las  ciu dades.  Si  te  preocupa  el  agua,  tú  también  puedes  participar  en  el Encuentro Nacional por el Agua el 5, 6 y 7 de julio .

 

¿QUÉ ES EL ENCUENTRO NACIONAL POR EL AGUA?

Es un espacio para compartir experiencias y propuestas sobre el agua.

Su objetivo es generar un espacio de debate, visibilización, fortalecimiento de articulaciones, intercambio de experiencias, interpelación y agenda para el acceso y uso del agua de comunidades campesinas, indígenas, centros poblados, pequeños usuarios y defensores del agua a nivel nacional.

Este encuentro no es un hecho puntual, sino que es parte de un proceso de trabajo por la defensa del agua que vienen realizando comunidades y organizaciones de sociedad civil a lo largo de los últimos años.

 

¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR?

¡Todos y todas! Ciudadanos, organizaciones vecinales y comunitarias, colectivos ambientalistas, juveniles, culturales, investigadores, organizaciones sociales, instituciones de la sociedad civil… Si tú también estás preocupado por el agua, entra a yaku2017.pe ¡súmate al encuentro nacional!

 

¿CUÁNDO?

El 5, 6 y 7 de julio de 2017.

 

¿DÓNDE?

En Lima, en el auditorio de la  Casa de Espiritualidad Hermasie Paget: Av. Belén 245 San Isidro.

 

MÁS INFO:

yaku2017.pe

Adiós, querido Héctor

El 3 de mayo falleció Hector Alimonda, uno de los promotores principales de una ecologia política latinoamericana, fundador del Grupo de Trabajo de Ecología Política en CLACSO, y gran conocedor y analista de la obra de José Carlos Mariategui.

Para el PDTG, Hector fue un amigo y colaborador en distintas iniciativas. Con Hector organizamos el seminario Luchas por el Territorio. Minería, Amazonia y Ecologismo Popular en el medio de la coyuntura del levantamiento amazonico y el Baguazo. Posterior a el, editamos La Amazonia Rebelde. Perú 2009 (ver: https://democraciaglobal.org/producto/la-amazonia-rebelde-peru-2009/) y luego La naturaleza colonizada. Minería y ecologia política en América Latina (ver: https://democraciaglobal.org/producto/la-naturaleza-colonizada-ecologia-politica-mineria-america-latina/) basado en el seminario en Lima.

En los últimos años, participamos juntos en el GT de Ecología Política de CLACSO. En el evento Nuestra América en el Nuevo Escenario Global conmemoramos Hector colectivamente.

Desde CLACSO se emitió el siguiente mensaje, el 4 de mayo:

Héctor Alimonda, nuestro fraternal colega y amigo, nuestro querido compañero de lucha, partió ayer. Nos deja un legado intelectual y humano de inmenso valor.

Unas horas antes de su fallecimiento, en el parlamento peruano, legisladores, líderes indígenas y campesinos, activistas e intelectuales de toda América Latina, le rendíamos homenaje a quien fue la gran referencia de la ecología política crítica latinoamericana. Sus aportes fueron fuente de inspiración ​en las luchas contra el extractivismo, la explotación y la mercantilización medioambiental. La ecología política latinoamericana se convirtió con Héctor en una herramienta de pensamiento, lucha y resistencia​.​

Sólo mueren los que no han vivido. Sólo mueren los que no luchan. Gracias, Héctor, por el enorme legado intelectual y por el inmenso ejemplo humano que nos has dejado.

​Tus amigos y amigas de la Secretaría Ejecutiva, del Comité Directivo y de los Grupos de Trabajo de CLACSO​

Lima, 4 de junio de 2017

Tejiendo Saberes-PDTG participará en LASA: Programación aqui

El Tejiendo Saberes-PDTG participará en la conferencia del Latin American Studies Association, que se desarrollará por primera vez en Lima, del 28 de abril al 1 de mayo. La mayor parte de nuestras actividades se inscriben en el programa  de la Iniciativa de Investigación Sobre Protesta (On Protest Research Initiative), que realiza 10 mesas con distintos tematicas y perspectivas sobre las condiciones, consecuencias y horizontes de las protestas en América Latina. Su programa general se encuentra aqui: https://democraciaglobal.org/event/29-abril-al-1-mayo-actividades-del-on-protest-research-initiative-lasa/.

Las actividades especificas organizadas por el PDTG son:

 

Dialogando sobre Saberes para el Diálogo: Taller Participativo Sobre Nuestras Experiencias de Co-Labor, Domingo 30 de abril, 10:00am – 11:45am

  • Pontificia Universidad Católica del Perú: Building A 607
  • Con Johanna Leinius, Raphael Hoetmer, Milton Sanchez y otrxs
En América Latina existe una larga tradición académica de producir conocimiento desde y para las luchas emancipatorias de los pueblos latinoamericanos. Ejemplos de esto son metodologías feministas, la educación popular y la labor de iniciativas como la Investigación Acción Participativa. Este compromiso académico, no obstante, ha sido criticado porque puede reproducir jerarquías epistémicas entre lxs que comparten experiencias y lxs que producen teoría. En respuesta a estas críticas han emergido enfoques que ponen en práctica metodologías para romper privilegios académicos y construir conocimientos colectivos. Este ‘trabajo sin guarantías’ se da en varios espacios -desde el arte hasta la resistencia rural y urbana, y la solidaridad transnacional- y se guía por convicciones e imaginarios distintos -como la educación popular en su perspectiva radical, el feminismo poscolonial y decolonial, y las luchas indígenas. En este taller vamos a abrir un espacio participativo para intercambiar nuestras experiencias con estos enfoques y para dialogar sobre y a través del diálogo de saberes. Vamos a interrogar nuestra identidad como investigadorxs académicxs activistas, nuestro rol en las luchas emancipatorias y los métodos que usamos. Con esto queremos identificar los desafíos de nuestro trabajo para interpelarnos, y avanzar en las prácticas y propuestas para descolonizar la academia. La metodología del taller se basa en la propuesta pedagógica y epistémica de los Diálogos de Saberes y Movimientos que el Programa Democracia y Transformación Global (Lima, Perú) ha creado para facilitar un espacio de encuentro e interaprendizaje entre movimientos y organizaciones sociales, investigadorxs academicxs, artistas, y otrxs
Extractivism and resistances. Power, territories and knowledges in movement, domingo 30 de abril, 12 a 1:45 pm.
  • Pontificia Universidad Católica del Perú: Building A 403 
  • Con Marisol de la Cadena, Raphael Hoetmer, Diana Coryat, Rocio Silva Santistebam

The expansion of extractivism has converted disputes over the control of territories and commons into the principal source of social conflict and mobilization in Latin America. Extractive projects tend to reorganize local territories and lives, deepening intersecting colonial, patriarchal, and capitalist patterns of power. Local populations’ responses have been diverse, sometimes seeking favorable negotiations with mining or oil companies, and in other cases defending alternative(s) (for) development(s). Conflicts and resistances against extractive projects have not only transformed local territories. They have also impacted political culture and organization more broadly, due to the emergence or renovation of political identities, strategies, and imaginaries. Within the processes of social organization, gender and race relations, discourses on identity and nature, and relations with NGOs, political parties and national social organizations have been further politicized and transformed through both conflict and construction. As such, struggles against extractivism have also meant the reconfiguration of colonial and patriarchal capitalism. This panel interrogates the implications of resistances against extractivism in terms of political strategies and discourses. We seek to understand how historical power patterns and contemporary comprehensions of identity, territory, and nature are reconfigured in these processes, and we will discuss the potentials and limitations for wider societal transformation through these local resistances. Finally, we will analyze how state and private actors have sought to limit this transformative potential.

 

On Protest: Subjects, Actions and Geographies of Dissent in the 21st Century, domingo 30 de abril, 4 a 5:45 pm

  • Pontificia Universidad Católica del Perú: Building A 507
  • Martha Balaguerra, Paul Amar, Barbara Cruikshank, Raphael Hoetmer, Janet Conway, Elva Orozco

This workshop convenes engaged scholars who have followed the subjects, actions and geographies of protest of the last decades. Its trans-regional scope attests to how Latin American subaltern subjects, social movements and oppositional politics have been amplified by and resonated with a global landscape of protest that has marked the millennium like no other social phenomenon. Following LASA sessions in 2014 and 2015, and an international seminar On Protest organized under the auspices of a Mellon-LASA Seminars Grant, we aim to disseminate our collective findings which will also be available as edited volume in 2017 (Cruikshank et. al. forthcoming)

 

AGUA: Haceres y Saberes de Vida, domingo 30 de abril, 6 a 7:45 pm

  • Pontificia Universidad Católica del Perú: Building A 602
  • Denisse Roca, Mar Daza, Milton Sanchez

Nuestra propuesta para esta mesa redonda consiste en la creación de una mesa en la que confluyan diferentes actores de organizaciones de México, Perú, Colombia y Chile quienes no solo expongan las diferentes problemáticas del agua en los territorios, sino se presenten alternativas y metodologías para lograr haceres y saberes comunes, inclusivos, dialogados, transformadores de las injusticias hídricas. Todo esto a partir de la dinámica construida en torno a la Revista (In)Justicias Hídricas- Esta es un espacio latinoamericano para creación, reacreación de conocimiento transdisciplinar que quiere construir un puente entre la academia, las comunidades, y los sujetos sociales quienes generan un diálogo en el que se visibilizan diversas epistemologías y prácticas. Tiene como objetivo impulsar debates para la transformación de las desigualdades hídricas con diferentes integrantes de procesos sociales, comunidades y académicos que viven y atraviesan, reflexionan y enfrentan las contradicciones capital-vida.

 

Co-producción de conocimiento y alianzas políticas: Mujeres Indígenas y luchas por la justicia en América Latina, lunes 1 de mayo, 2 a 3:45 pm

  • Pontificia Universidad Católica del Perú: Building A 607
  • Emma Cervone, Gina Vargas, Rosalba Aida Hernandez
En este panel reflexionaremos sobre distintas experiencias de co-producción de conocimiento entre académicas-activistas e/o intelectuales indígenas que han venido trabajando en alianza con organizaciones o pueblos originarios en torno a temas de acceso a la justicia, en un sentido amplio. Nos interesa compartir los retos y logros de estos diálogos de saberes, reconstruyendo las rutas metodológicas que seguimos en la construcción de textos colaborativos. Se trata de una invitación a desandar los caminos recorridos en la construcción de alianzas políticas y en la producción de conocimientos dialógicos, desde distintas regiones indígenas de América Latina.

En mayo saldrá nueva edición de Nosotros los Indios de Hugo Blanco

En mayo del 2017 saldrá una versión corregida y aumentada de Nosotros los Indios del histórico líder político, campesino e indígena Hugo Blanco Galdos. El libro incluye textos históricos e inéditos de Blanco, incluyendo su intercambio de cartas con José María Arguedas, una entrevista inédita, y textos sobre la vida y luchas de Hugo de parte de compañerxs de ruta, incluyendo Eduardo Galeano, Carmen Blanco, Raúl Zibechi, Gina Vargas, el Tejido de Comunicaciones del Pueblo Nasa, y otrxs.

Hugo Blanco nació en Cusco, en 1934. Fue combatiente histórico de la lucha campesina peruana y de la izquierda revolucionaria latinoamericana. Jugó un rol importante en la lucha por la tierra en los valles de La Convención y Lares en Cusco, donde nació la primera reforma agraria desde abajo. En las décadas siguientes Hugo estuvo preso, se pidió en dos oportunidades la pena de muerte contra él, posteriormente liberado y tres veces deportado del país. Fue elegido para la Asamblea Constituyente en 1978, como diputado en 1980 y senador en 1990.

Sin embargo, su compromiso siempre estuvo más en las calles y en el campo, tanto en el Perú como en la lucha internacionalista. En los últimos años una de sus ocupaciones principales ha sido el periódico Lucha Indígena. En el libro Hugo explica que: “la lucha hoy en día es para la sobrevivencia de la especie humana en el contexto de ataques sistemáticos a la naturaleza de parte del modelo capitalista.”

Nosotros los Indios es editado por el Programa Democracia y Transformación Global, el Centro Bartolomé de las Casas y Lucha Indígena, y será presentado en Lima (20 de abril), Cajamarca, Cusco, Puno, Ayaviri y Abancay a partir del mes de abril. Se puede organizar otras presentaciones por petición de las organizaciones sociales de otras partes del país.

Sobre Hugo Blanco y Nosotros los indios:

Eduardo Galeano: «Estas páginas, escritas a borbotones, desordenadas, jubilosas y desesperadas, cuentan las aventuras y desventuras del hombre que encabezó la lucha campesina en el Perú, el organizador de los sindicatos rurales, el que impulsó una reforma agraria nacida desde abajo y desde abajo peleada. Hugo Blanco ha caminado su país al revés y al derecho, desde las sierras nevadas a la costa seca, pasando por la selva húmeda donde los nativos son cazados como fieras. Y por donde pasaba, iba ayudando a que los caídos se levantaran, y los callados dijeran. Durmió bajo las estrellas y en celdas ocupadas por las ratas. Hizo catorce huelgas de hambre. Y cuando un taladro le abrió el cráneo, porque una vena estalló, Hugo se despertó con pánico de que los cirujanos le hubieran cambiado las ideas. Pero no. Seguía siendo, con el cráneo cosido, el mismo Hugo de siempre. Sus amigos estábamos seguros de que ningún trasplante de ideas iba a funcionar. Pero sí temíamos que Hugo despertara cuerdo. Y a la vista está: él sigue siendo aquel loco lindo que decidió ser indio, aunque no era, y resultó ser el más indio de todos.»

Raúl Zibechi: “Hay vidas tan hermosas, tan intensas y radiantes que resulta difícil escribir sobre ellas sin cometer sacrilegio, porque se corre el riesgo de empobrecerlas con palabras. Hay seres que sostienen esas vidas con alegría y sencillez, como si no fueran responsables de la maravilla que han creado simplemente viviendo. Es poco y sobre todo insuficiente lo que puede decirse de Hugo. Creo que el secreto de su coherencia personal y política está en sus sandalias, en sus pies desnudos que comenzaron a escamarse siendo niño en la serranía cusqueña y nunca dejaron de ser lo que son –pies de campesino indio– aunque se posaran sobre delicadas alfombras o duros pedregales.”

Programa Democracia y Transformación Global y Centro Bartolome de las Casas: “Este libro da cuenta de este camino nacido desde la fuerza y la ternura que lo caracterizan. Desde su corazón de piedra y de paloma, como lo dijo Arguedas con singular precisión. Esta tercera redición incluye varios textos nuevos, inclusive algunos elaborados para esta edición. También integra las miradas de sus hijas, nietas, compañeros y compañeras de lucha, sobre el camino compartido. Consideramos que Nosotros los Indios es un documento obligatorio para conocer la historia del Perú, de su izquierda y de los movimientos sociales. También es un documento fundamental para la historia del Cusco y de Paruro, tierra que lo vio nacer, y lo ha seguido acogiendo en las décadas posteriores.”