Notas sobre el Homenaje a Aníbal Quijano y el 15 aniversario de Tejiendo Saberes PDTG

En el marco de nuestro 15 aniversario, realizamos el IX Diálogo de Saberes y Movimientos rindiendo un merecido homenaje al sociólogo e intelectual Aníbal Quijano, en el evento “Nuestra América en disputa: Colonialidad del Poder 20 años después»,  que congregó a líderes/as sociales e intelectuales peruanos y latinoamericanos, como: Horacio Machado, Raúl Zibechi y Maristella Svampa, quienes presentaron sus últimas investigaciones y destacaron el pensamiento latinoamericanista de Quijano.

Para la investigadora argentina Maristella Svampa los aportes de Aníbal Quijano al pensamiento latinoamericano tienen dos etapas: la marginalidad, que Quijano llamó el polo marginal, que estaba ligado a la estructura económica, que no eran ni indígenas ni campesinos, ni obreros, sino eran marginales, que estaban en la periferia de las ciudades, que eran amplios sectores despojados; que fue uno de los grandes problemas que recorrió el pensamiento latinoamericano en los años 60 y 70.  El segundo aporte es el de la colonialidad del poder, que hoy atraviesa  el pensamiento crítico latinoamericano. “Quijano no era un intelectual alejado de las luchas sociales, él acompañó a los sectores subalternos y desde esta categoría de decolonialidad, que corre el riesgo de ser vaciada de su potencialidad crítica, buscó iluminar las dimensiones en la configuración del poder, que desde una perspectiva eurocéntrica, pero también desde América Latina, se estaban invisibilizando”.

El periodista, Raúl Zibechi (Uruguay) enfatiza en el planteamiento de Quijano, que no se podrán hacer cambios importantes en las sociedades latinoamericanas mientras sigamos aplicando un modelo eurocéntrico. “Aníbal nos plantea una serie de cuestiones bien importantes sobre la teoría revolucionaria, tenemos que inventarla, no podemos trasladar mecánicamente planteamientos revolucionarios de corte eurocéntricos pensados para otras realidades”, dice Zibechi.

Sus diversos aportes a la academia y teoría política peruana marcaron un hito en la conceptualización sobre la descolonización según afirma Horacio Machado (Argentina): “El pensamiento de Aníbal Quijano debería estimularnos a descolonizar nuestra sensibilidad vital para poder recuperar la sabiduría ancestral de los pueblos que están luchando por el agua, su territorio y la vida”.

Los tres intelectuales han editado y presentado sus libros junto con el PDTG, y recogen los diversos aportes de Quijano y los desarrollan desde distintas perspectivas. Horacio Machado (Argentina), presentó el libro “Potosí, el origen. Genealogía de la minería contemporánea”.  El libro presenta el comienzo de la explotación a mediados del siglo XVI en Potosí, Bolivia, que con su riqueza natural, sostuvo el establecimiento de la riqueza europea y la modernidad, al mismo tiempo que cambiaba las bases fundamentales del mundo moderno capitalista, colonial y patriarcal. Potosí no sólo habría sido importante para el reino de España, sino el primer centro geopolítico y económico del planeta. Según el texto, la construcción del capitalismo a sangre y fuego con la mita y la encomienda selló una forma de desarrollo económico capitalista mineral que se mantiene hasta nuestros días.

Raúl Zibechi presentó el libro “Entre la emancipación y el colapso sistémico: Descolonizar el pensamiento crítico y las rebeldías”, el cual se concentró en los movimientos sociales y sus transformaciones actuales con una apuesta a la construcción de autonomía como proceso emancipatorio con una crítica clara a las estrategias estadocéntricas y su impacto en los movimientos quitándoles contenido y fuerza. El autor plantea que estos movimientos plurales tienen luchas dinámicas decoloniales y que nos encontraríamos ante lo que podríamos llamar la 4ta guerra mundial, aquella que se trata de los de arriba contra los de abajo.

Maristella, en su texto “Debates latinoamericanos. Indianismo, dependencia, desarrollo, populismo”, hace una fascinante recuperación de los debates dados en el siglo pasado, que marcaron la tradición más rica del pensamiento crítico latinoamericano. Así como los dos anteriores, este libro contiene desde su análisis la importancia de la subjetividad en los procesos de la normalización de la opresión. En su caso representa una pérdida del lenguaje emancipatorio y una pérdida de la democracia.

En nuestro 15 aniversario y IX Diálogo de Saberes y Movimientos quisimos rendir homenaje a Aníbal Quijano por sus enseñanzas como intelectual y, sobre todo, como ser político comprometido con sus ideales y con el deseo de construir un mundo más justo y humano.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.